Miriam Germán Brito, sobre el poder judicial y su independencia: «Pasé un tiempo sometida a un brutal acoso”

Servicios de Acento.com.do  26 de agosto de 2019 | 3:00 pm SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Para la pensionada magistrada Miriam Germán Brito, ex presidenta de la Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia, la ausencia de independencia en el poder judicial “devasta el carácter social y democrático que se supone consustancial al Estado de Derecho”. Para la ex jueza la independencia es una herramienta imprescindible para la administración de justicia, en cuyas decisiones no deben estar ausentes el derecho a un trato igualitario. Dijo que El Consejo Nacional de la Magistratura es un órgano político bajo la dirección del presidente de la República, y que los miembros que se suponen independientes le deben favores o le temen al jefe de Estado, por lo que no resulta confiable para garantizar la independencia del poder judicial. En un reconocimiento que le hizo la Comisión Dominicano de los Derechos Humanos, que dirige Manuel Mercedes, Miriam Germán declaró que en el Consejo de la M

Genocidio, el crimen más grave del derecho internacional

Genocidio, el crimen más grave del derecho internacional:

10 Mayo 2013, 3:16 PM
Genocidio, el crimen más grave del derecho internacional
Escrito por: AFP
 

LA HAYA.-El genocidio -cargo que pesa sobre el exdictador guatemalteco Efraín Ríos Montt por su papel en la guerra civil en su país entre 1982 y 1983- es el crimen más grave reconocido por el derecho internacional, pero asimismo uno de los más difíciles de probar. 

Derivada del griego "genos" (raza) y del sufijo latino "cide" (de "caedere", matar), la palabra fue inventada en 1944 por Raphael Lemkine, un judío polaco refugiado en Estados Unidos y consejero en la Secretaría de Guerra de ese país, para designar los crímenes cometidos por los nazis.

El concepto fue utilizado por primer vez en un marco jurídico por el tribunal militar internacional de Nuremberg en 1945, en la pieza de acusación contra dirigentes nazis, finalmente condenados por crímenes contra la humanidad.

En el derecho internacional, el genocidio es reconocido desde 1948 por la Convención de las Naciones Unidas, al enumerar una serie de crímenes cometidos "con la intención de destruir, en todo o en parte, un grupo nacional, étnico, racial o religioso".

Así, la matanza de miles de armenios en 1915 fue recocida por la ONU en 1985 como un genocidio.

La matanza en Ruanda en 1994, que dejó un saldo de 800.000 muertos, dio lugar a la creación del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, instancia que pronunció una veintena de condenas por el cargo de genocidio.

El Tribunal Penal Internacional (TPI) para la ex Yugoslavia publicó en 1995 el acta de inculpación del general serbobosnio Ratko Mladic en particular por genocidio en la matanza de Srebrenica.

La masacre de unos 8.000 adolescentes y hombres musulmanes en Srebrenica (Bosnia) en julio de 1995 es el único episodio de las guerras en la ex Yugoslavia calificado de "genocidio" por el TPI.

El Tribunal Internacional de Justicia (TIJ), la máxima instancia judicial de Naciones Unidas, confirmó a finales de febrero de 2008 que esta matanza fue un genocidio.

En Camboya, dos ex dirigentes del régimen extremista de los Jemeres Rojos (1975-1979) son procesados por genocidio y crímenes de guerra por un tribunal apoyado por la ONU.

En tanto, el presidente sudanés Omar el Bechir es objeto de un mandato de arresto por parte del TPI por los crímenes cometidos contra civiles en Darfur, aunque una comisión de la ONU concluyó en 2005 que no se trató de genocidio, ante la ausencia de una intención real en este sentido por parte del gobierno central.

El TPl, con sede en La Haya, es el único tribunal penal internacional permanente encargado de juzgar a los autores de genocidio cometidos después de 2002.

(Via ElDia.com.do)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sentencia de la SCJ sobre la Querella Contra el Senador Wilton Guerrero (Inadmisible

Como se obtiene el 23.83 de dias laborables.

Anticipo de pruebas